Ana Bazac [1]
Este año se cumple el tricentenario del nacimiento de Immanuel Kant (1724-1804). Con motivo de este significativo aniversario, una amiga y compañera de RedMed de Rumania, Ana Bazac, ha escrito un amplio estudio sobre la relevancia del principio ético de Kant, mundialmente conocido, el imperativo categórico, para la política revolucionaria. Este estudio no sólo no deja piedra sin remover con respecto a la máxima de Kant, sino que también profundiza prácticamente en la política mundial contemporánea, planteando preguntas y proporcionando respuestas sobre acontecimientos concretos de nuestra época, como las guerras en Ucrania y Gaza (esta última se está convirtiendo cada vez más en una guerra del Medio Oriente en general). En realidad, Ana Bazac escribió un artículo en cuatro partes y las presentó para su publicación en RedMed, pero al final aceptó que se publicaran íntegramente como un artículo unificado con el título "Relevancia del imperativo categórico de Kant para la política revolucionaria" en la revista teórica Revolutionary Marxism 2025, publicada en nombre del Partido Revolucionario de los Trabajadores (DIP) por un consejo editorial autónomo. Se supone que la revista publicará su edición anual antes de que termine el año que lleva en su título, pero debido al ritmo frenético de la política en Turquía estos días, internacionalmente inmersa hasta el cuello en Siria y en el país plagada de acciones de la clase obrera que se desarrollan espasmódicamente, salpicadas de violencia policial contra los trabajadores, habrá un retraso inevitable en su aparición (la estipulación actual es la publicación a principios o mediados de enero). Por lo tanto, el tricentenario de Kant quedará atrás cuando salga la revista. El autor y el Consejo Editorial de Marxismo Revolucionario han acordado publicar en RedMed antes de que termine el año 2024 la cuarta y última parte del artículo sobre la relación entre Kant y Marx, junto con la introducción al artículo. Estamos seguros de que nuestros lectores que lean este fragmento del artículo de Bazac cogerán Marxismo Revolucionario 2025 cuando salga para leer, junto con otros artículos, el artículo de Bazac en su totalidad. (Nota del editor)
(1) Introducción
Nos encontramos en un año filosófico kantiano (Immanuel Kant, 1724-1804). En efecto, la filosofía se interesa y reflexiona sobre lo que piensa y le interesa la gente corriente; e independientemente de los marcos históricos y de los límites del esfuerzo filosófico técnico, la filosofía como tal es valiosa y permanece en la memoria y el patrimonio de la humanidad sólo en la medida en que aporta soluciones reales al problema real de la historia humana: la situación, la razón de ser y la vida digna de todo ser humano común sobre la Tierra.
De todas las hazañas de los pensadores del mundo sólo retenemos lo que nos resulta significativo/útil, ahora, en una realidad siempre actual. Los filósofos profesionales y los analistas de diversa índole están, por una parte, interesados en comprender mejor cómo y por qué los precursores pensaron de una manera u otra; pero, por otra, parecen encerrarse entre los muros de un lenguaje esotérico y una ilusión de elitismo. En realidad, el lenguaje técnico se puede entender sin problemas si se explica. Y esta explicación no es una reducción, una simplificación vulgar, sino simplemente la actividad absolutamente necesaria -y de algún modo, la razón de ser- de acercar la investigación profesional al público en general, al que en realidad está destinada la investigación.
*
Kant es un gigante en el patrimonio de la humanidad: por su avance epistemológico del conocimiento como un proceso de formación de ideas en múltiples etapas, y por su revolución ética del imperativo categórico. El imperativo categórico es la ley moral de -presta atención- todos los seres racionales: nunca tratar a los demás sólo como medios sino siempre también como fines -como fines tanto de cada individuo como de la especie humana, porque cada ser humano es un representante de la humanidad y la humanidad existe sólo si se cumple esta ley moral.
Los filósofos profesionales -como durante la celebración de Kant este año- se centran en los innumerables aspectos técnicos de la teoría epistemológica, y a veces en algunas de sus aplicaciones: pero casi nunca en la aplicación principal, la teoría del imperativo categórico. Parece que filósofos famosos han calificado mal esta fórmula condensada del modo de ser moral del hombre, pues la consideran formal, abstracta y carente de emociones, relacionada con un mandato no terrenal del deber. Sin embargo, precisamente el imperativo categórico significa un contenido claro del deber y, por tanto, no llamamientos abstractos a la compasión, la caridad o la reciprocidad, sino una manera concreta de medir y controlar los propios límites y criterios.
Los filósofos siempre han creído que se refieren a todo hombre, pero la reducción abstracta a la imagen de su condición histórica y social nunca correspondió a todo ser humano. Kant fue el primero que, a través de su demostrada aplicación ética de la teoría epistemológica de lo que significa la razón, destacó claramente que la moral humana no se cumple con individuos aislados en su marco y luchando por "sobrevivir" a expensas de "otros"/"alejados", por tanto "exteriores" al marco desde el que se habla de "moral". Kant fue el primero que planteó la calidad del individuo humano como ser genérico, representativo no sólo de la especie humana sino también de la categoría de "todos los seres racionales" (en el universo).
IV Kant y Marx en el camino del universalismo
(15) La actitud de Marx ante la metafísica moral kantiana
Obviamente, aquí sólo se mencionan los aspectos morales y sociales de ambos, y sólo se indican los principales elementos de continuidad y discontinuidad.
Marx construyó una demostración científica de la posibilidad/viabilidad de una alternativa comunista al capitalismo. Y ésta era una teoría, que tenía orígenes teóricos diferentes. En el dominio ético -aunque Marx no tenía artículos éticos- es Kant.[2]
Para un pensador centrado en las condiciones objetivas y subjetivas de una revolución proletaria, la reducción de la libertad y los derechos concretos a los políticos y jurídicos, como hizo Kant, es una prueba de la inconsistencia teórica del autor. Sin embargo, aunque Marx criticó el enfoque metafísico de Kant sobre el derecho y la política, él vio tanto la crítica implícita de sus formas modernas reales que esta metafísica permite como también, y especialmente, los argumentos críticos de la metafísica moral. Muy temprano, Marx caracterizó la inclinación de la Ilustración, y por lo tanto de Kant, hacia la metafísica como una muestra de escepticismo "con respecto a la racionalidad de lo existente"[3], justo en contraposición a la negación de la racionalidad como tal por parte de los promotores del "¡piensa en positivo!". --si se me permite esta alusión al presente-- por quienes consideran tanto que lo real es racional como que, aunque lo real sea irracional, debe darse por descontado y como base de las formas jurídicas. Así, si éstos son "irracionales" y "acríticos" y su punto de vista es asumido por el Estado moderno oficial, Kant es racional y crítico [4]. Justo lo que se necesitaba para un análisis crítico, por tanto fructífero, de la organización moderna de la sociedad. El enfoque acrítico "positivo" obsequioso --donde "el derecho del poder arbitrario"[5] es principio-- enfatizaba los argumentos de la metafísica moral, del imperativo categórico: es el deber ser el que debe regular las normas de las relaciones de poder si nos hemos alejado de reglas caducas, como todo el mundo considera a la modernidad.
Kant demostró cómo se pueden comprender los niveles de conocimiento y que el nivel de los conceptos permite captar los fenómenos reales no como sucesos individuales y particulares, sino como hechos universales y necesarios. Por su parte, Marx, que sólo se interesaba por el aspecto metodológico de la epistemología, la sucesión de conceptos (definidos según su contenido) en el desarrollo de la teoría, relacionaba lo universal y necesario con el proceso histórico y las relaciones sociales. El método crítico de Kant se ocupaba de lo teórico y lo metafísico, los conceptos con sus significados y funciones de forma necesitaban ser revisados; el método crítico de Marx se ocupaba del desarrollo de las relaciones sociales reales, y sólo sobre esta base se enfrentaba a los conceptos. No importa cuán mentalmente se conciban, las ideas universales y necesarias no se desarrollan por sí mismas, sino sólo en conexión con la realidad histórica y social. Por eso, el método crítico de Marx se ocupaba del conjunto, de las interdependencias complejas y las retroalimentaciones de las ideas -y de los diferentes tipos de ideas- y/o con la economía, la política, el derecho, la cultura, la conciencia. Y el conjunto sólo puede captarse si las formas se relacionan con los contenidos dados por la experiencia.
Marx criticó el "idealismo" moral de Kant no desde el punto de vista de sus consecuencias prácticas: al contrario, precisamente esta perspectiva del idealismo moral se mostró y "debe ser considerada con razón como la teoría alemana de la revolución francesa"[6], precisamente opuesta a quienes la ridiculizaban desde el punto de vista de encerrar lo real en instituciones que obstaculizan su desarrollo.
Por tanto, para Marx la base de la metafísica moral era válida, incluso muy necesaria; pero no la "metafísica del derecho" que rechazaba la realidad social.[7] Precisamente las normas jurídicas -y, por tanto, las instituciones y relaciones políticas- deben corresponder a la realidad social. Si en la moral el bien común se da cuando los seres humanos no son tratados sólo como medios, sino siempre también como fines, éste puede manifestarse de manera real -no sólo cuando las normas políticas y jurídicas se alejan de lo existente e imponen la dominación, la asimetría estructural de la libertad- sino, fundamentalmente, sólo en las relaciones económicas que anulan la asimetría del poder para controlar los recursos de la vida, asimetría que hacía a los seres humanos tan indefensos e ineficaces.
(16) Las formas de Kant y los contenidos de Marx
La demostración metafísica de Kant -es decir, la búsqueda de principios a partir de la deducción de conceptos, ellos mismos definidos en el marco de significados dados in abstracto- no es una rareza filosófica que podamos descartar. Su alternativa no es el "realismo" cínico que afirma el status quo como racional, y por lo tanto "bastante bueno". Por el contrario, la insistencia de Kant en el deber ser alimenta el realismo de la creación del bien común. Este espíritu kantiano fue continuado por Marx, mostrando ambos la necesidad de reexaminar las estructuras esenciales de la sociedad moderna. Ambos hicieron una "crítica trascendental" de la sociedad -este adjetivo significa aquí un análisis altamente probado teóricamente- y, además, Marx hizo una crítica desde sus raices.
Kant presentó la formación de las ideas qua (en cuanto) ideas, como formas. Marx señaló la formación de las ideas como contenidos y su dependencia tanto de los contenidos concretos dados por la experiencia como, en este marco, de la manera de pensar estos contenidos: esta fue la razón no sólo de su explicación de la ideología sino también de su enfoque en la metodología del pensamiento de los contenidos.
Kant no fue el primer filósofo que puso de manifiesto lo determinante que es tener una conciencia clara de las ideas a las que llegamos "naturalmente". Pero fue el primero en explicar que esta conciencia clara de las ideas es la conciencia de las ideas como formas, es decir, como nuestra síntesis mental que, aunque parte de la información proporcionada por los sentidos, se aleja un poco de ella porque los conceptos surgen del procesamiento de las nociones empíricas y las ideas del procesamiento de los conceptos. Marx continuó el enfoque en la conciencia clara de las ideas, porque sin este enfoque no se entiende el papel cardinal de las ideas en la conciencia y las acciones de las personas.
Y demostró que la conciencia clara de las ideas siempre incluye sus contenidos: que no son en absoluto copias neutrales del estado de los hechos, sino que reflejan simplemente la experiencia de los seres humanos, su experiencia histórica y, en lo que respecta a la experiencia social inherente, obviamente en el marco de las relaciones sociales, su posición dentro de las relaciones sociales concretas. Y, por supuesto, las ideas circulan, se emiten, se enseñan, se aprenden, se asumen; así, en lo que respecta a las ideas sobre su experiencia social, las personas adoptan, conscientemente o no, incluso ideas que no corresponden a su propia posición social. Las personas interpretan los hechos -dejando de lado que incluso la información que describe los hechos refleja las relaciones de poder y se emite de acuerdo con la posición social/interés de los gobernantes- solo en principio de acuerdo con su propia posición social, en realidad sus ideas relacionadas con la sociedad están subordinadas a la posición social dominante. Por tanto, una conciencia clara de las ideas implica la conciencia de las "posiciones sociales" de las ideas/de su carácter ideológico, porque sólo esta conciencia ayuda a los seres humanos a comprender el desarrollo de estas ideas y sus consecuencias: su telos/razón de ser tal como debe ser y su disuasión de ello, pero sin embargo su continuación, su duración, por una inercia que hace enfermar a las personas y a la realidad social en la que viven. La inercia de las ideas conduce a la inercia de la realidad social.
Por lo tanto, para sacudirla, es necesario sacudir las ideas mismas.
(17) La publicidad de Kant como elemento principal en la construcción de las condiciones subjetivas de la transformación comunista
La deducción que Kant hace de la publicidad, y por tanto de la libertad de expresión, desde dentro de su construcción metafísica, sus impulsos ilustrados y su compromiso de contribuir a la osadía y al conocimiento de la gente común estaban en línea con el objetivo de toda la vida de Marx de contribuir a las condiciones subjetivas de una revolución proletaria -siendo los proletarios una clase mundial dentro de un sistema mundial capitalista-: la razón humana[8] no acepta "Untermenschen (infrahumanos) cognitivos", fue la advertencia tanto de Kant como de Marx.
(18) Los paradigmas de Kant y Marx
Los principios (filosóficos) presentados e innovadores rara vez aparecen; en general, las mismas ideas se discuten y se explican según la nueva experiencia.
El principio del imperativo categórico es, para la ética, lo que la teoría de Darwin es para la biología. Son paradigmas para el desarrollo de la ciencia y el conocimiento humano: y el conocimiento nunca se queda sólo en pensar.
Marx, también, fue un creador de principios paradigmáticos:
• el resultado de la historicidad de la lucha de clases,
• la necesidad de la "dictadura del proletariado" - en realidad, la toma del poder político por el proletariado - como condición esencial, absolutamente necesaria para
• la abolición de la propiedad privada como relación social estructural de la sociedad moderna (y que nunca debe confundirse con la propiedad personal).
De hecho, la condición social - la que es el marco de las relaciones interhumanas - de tratar a los demás no sólo como medios sino siempre como fines es precisamente la abolición de la propiedad privada. Éstos son los principios fundadores, pero hay mucho más. Y desde este punto de vista de los principios paradigmáticos en la sociedad, entre los humanos, Kant y Marx se completan mutuamente.
El imperativo categórico como fórmula ética y la toma del poder político por el proletariado para abolir la propiedad privada son las condiciones más concretas, más funcionales, más claras y reveladoras, como criterios últimos del valor real de cada ser humano y de todos. Pero la realización del imperativo ético está condicionada por la realización de los principios marxistas. Como vemos hoy, aparte de estos principios, todas las consignas y "reformas" son impotentes y, concretamente, nocivas; desperdician el tiempo y la vida de los hombres. Tenemos derecho a decir que, así como el imperativo categórico es una idea reguladora de la moral, la idea comunista -como síntesis de los principios antes mencionados- es una idea reguladora de la vida práctica.
(19) El carácter universalizable de Kant y Marx
Kant planteó la exigencia -y el principio, puesto que es sinónimo del imperativo categórico- de la universalizabilidad, de lo universalizable. Por su parte, al enfatizar en las clases sociales, Marx no defendió la división y la discordia de la sociedad: por el contrario, demostró el estatuto proletario de la gran mayoría de la población mundial, independientemente de las "connivencias" populares distribuidas como migajas arrojadas por el control privado restrictivo de los recursos y de la vida. Este estatuto proletario es el negativo del comportamiento humano según el imperativo categórico, es el universal negativo. "A través de Kant", Marx promovió la universalización concreta. "A través de Marx", Kant señaló que la universalización no es una utopía.
Sí, no debemos olvidar los significados kantianos de seres racionales como personas con derechos y seres sin derechos, o de estados con sociedad civil y sin ella (colonias); así como debemos considerar la federación cosmopolita de estados con sociedad civil solo como un modelo para una integración mundial de todos los estados; y si es así, Kant mismo se desvió de su principio epistemológico para considerar los principios solo como formas que contienen prescripciones universales y necesarias: ¿sería acorde una federación que solo apunta a prohibir un ataque mutuo de estados con un imperativo categórico?
Más aún: el imperativo categórico como universalizable es discordante con los derechos kantianos de los estados, porque estos estados, o naciones, son grupos. No podemos postular derechos de cualquier tipo de grupos por encima de los derechos universalizables en su significado moral. Una toma de poder proletaria no es en absoluto una institución de los derechos de un grupo sobre los derechos de otro. Porque el proletariado, -denotando el rasgo proletario de todos los trabajadores del mundo, su dependencia del control privado de los recursos del mundo entero- es universal: no en el sentido simple de que es una clase mundial, sino en el sentido sustantivo de que su propósito es universal, la abolición de la propiedad privada y el establecimiento del control público de los recursos y objetivos sociales en todo el mundo.
En este sentido, el internacionalismo de Marx está en consonancia con el imperativo categórico: es el imperativo político que corresponde a una moral. Todos los seres humanos del mundo son fines unos de otros si y sólo si se deshacen de las relaciones estructurales internas e internacionales que los determinan a considerarse unos a otros sólo como medios. Dicho de otra manera, si y sólo si construyen relaciones estructurales internas e internacionales que permitan su igualdad social real y alimenten su participación activa en el control de los recursos y los objetivos sociales. Sobre esta base, los seres humanos tienen la libertad de actuar de acuerdo con sus pensamientos como aspiraciones para manifestar el poder creativo único de cada uno. Sobre esta base, todas las relaciones y sentimientos interhumanos pueden evolucionar en su complejidad marcada por el par de valores bien-mal, que, sin embargo, se ven obstaculizados por la profunda restricción de no tratar a los demás sólo como medios. De todos modos, el universalismo se aprende, el encierro en grupos lo impide.
Las universalidades marxistas -es decir, no sólo los marxianos (es decir, creados por Marx y Engels) sino también los creados a su paso- no anulan el pluralismo de las culturas. En realidad, precisamente este pluralismo y su necesidad dependen de estas universalidades. ¿Podemos concebir el desarrollo de la cultura específica de cada pueblo del mundo y de cada ser humano sin la abolición de la propiedad privada, la emancipación de los pueblos de las colonias y semicolonias, el rechazo del principio de los grupos "elegidos" y su "justificación" "histórica", así como la justificación "social", y sin la ampliación de los derechos sociales sobre la base de grandes gastos sociales del Estado? ¿Podemos considerar los hechos históricos y los mitos como más importantes que el imperativo categórico?
(20) Las relaciones prácticas de Kant y de Marx
Kant describió las relaciones prácticas, moralmente reguladas, como relaciones políticas y jurídicas.
Marx demostró que las relaciones prácticas son, en primer lugar y obviamente a través de las actitudes de las personas que son morales en su esencia[9], económicas. Al analizar la economía de mercado moderna, esto es,
• economía basada en la propiedad privada y no en la "posesión de los ricos" o de un ciudadano abstracto que predica la adquisición privada como un derecho natural;
• objetivo/ley de maximización del beneficio privado;
• competencia entre los propietarios privados y las estructuras, y por lo tanto, competencia también entre los asalariados;
• dominación y explotación del mundo por los estados que representan las estructuras de propiedad privada más poderosas y avanzadas, o colonialismo moderno (más tarde llamado imperialismo o dominación Centro-Periferia),
Marx no lo consideró como una desviación de las "antiguas" sociedades de "control social de la economía"[10]. Y tampoco evaluó el capitalismo como un buen arreglo social como tal, mejor que los sistemas anteriores, como Polanyi creía que Marx habría pensado de esta manera, pero destacó el papel histórico del sistema moderno:
• desarrollar las fuerzas productivas a un nivel no sólo superior a las antiguas relaciones productivas sino también y por lo tanto a un nivel que ya no apoya las relaciones productivas capitalistas, o a un nivel en que las relaciones productivas obstaculizan el desarrollo de las fuerzas productivas,
• globalizar la economía y la civilización como tales -generalizando a nivel mundial la economía de mercado, la ciencia, la tecnología y la cultura de masas- y así crear la base objetiva para una sociedad comunista.
Y como esa globalización es capitalista, subordinada a la búsqueda capitalista del beneficio privado, es obvio que se desarrolla de una manera contradictoria y autodestructiva tanto para la economía como para la sociedad.
(21) Juzgando el capitalismo maduro y la transición socialista a través de los lentes de Marx
El capitalismo separó la economía de los arreglos sociales y consideró la economía como el dominio donde la regla es exclusivamente el beneficio privado y que está regulado exclusivamente por sus propias reglas. Incluso los gastos sociales del Estado eran sólo el resultado de la lucha de clases interna y de la práctica socialista internacional –como en la URSS y más tarde, en los países socialistas de Europa del Este y Asia– a los que temía y odiaba, implementando los gastos sociales sólo en función de los intereses del beneficio privado, obtenidos mediante la extorsión internacional y la expansión interna del consumo. Así, la idea de la economía autorregulada se convirtió en el principio del capitalismo, aunque la economía capitalista misma necesitaba y necesita la intervención del Estado en la economía, y aunque la “autorregulación” determinaba el ataque a la economía sustantiva, drenando las inversiones hacia el “sistema Ponzi” financiero (es la llamada financiarización). La financiarización en sí misma es una eliminación de las finanzas de la lógica de la economía sustantiva, determinando también altos desequilibrios financieros (aumento de la deuda, etc.). Así, ese drenaje determina el debilitamiento de las antiguas economías sustantivas desarrolladas y acentúa los desequilibrios sustanciales de las colonias que, después de la descolonización formal, se convirtieron en “países en desarrollo”. Si con el surgimiento del capitalismo se produjo “una dislocación social de proporciones tremendas”: de la explotación de los trabajadores pobres del campo a la de los urbanos, la globalización de la economía socialmente desregulada condujo y conduce a otra dislocación, no asombrosa pero sí épica, a escala global.
Además, el capitalismo ha subordinado la sociedad a esta economía y ha aplicado las reglas del mercado capitalista a la comprensión y valoración de los valores sociales intangibles. En esta sociedad, las reglas sociales ya no son reguladoras, ni para la sociedad ni para la economía. Por eso, condenar al capitalismo desde un punto de vista ético –el de las economías precapitalistas basadas en gran medida en la reciprocidad y en las ganancias simétricas del intercambio– no es en absoluto eficaz para explicar por qué y cómo las reglas capitalistas se han generalizado y son generales. El hecho de que la economía deba ser controlada por la sociedad no se cumple espontáneamente por la sociedad. Y el control por parte del Estado subordinado al beneficio privado representa, aunque un alivio a la condición de la mayoría, sólo un instrumento para ayudar al desarrollo del capitalismo como tal.
Por esta razón, aunque la ex URSS nació como un país atrasado y tuvo que desarrollarse en el marco de un mercado capitalista mundial, en realidad ella y los demás países socialistas no eran “capitalismo de Estado”. Tanto la URSS como los demás países socialistas tuvieron que actuar internacionalmente según las reglas del mercado capitalista, mientras que en el interior mezclaban esta lógica con el objetivo de desarrollar una economía subordinada no sólo a la modernización de las estructuras económicas –y este objetivo implicaba reglas de mercado y de no mercado– sino también a la implementación de los valores socialistas, incluso en su sentido comunista, y de actitudes como la valoración mutua de los hombres según su dignidad humana inherente y su igualdad social: porque “la condición de la política” lo aseguraba.
Porque los valores legitimadores del sistema socialista no eran la santidad de la propiedad privada y la dominación del “más apto”, sino simplemente la justicia social y la igualdad: este sistema fue, de hecho, la primera fase de la construcción de la sociedad postcapitalista, como mostró Marx, desde los Manuscritos Económicos y Filosóficos de 1844 hasta la Crítica del Programa de Gotha. Simplemente, socialismo. No “socialismo de Estado”. ¿No podemos ver que la enorme intervención económica del Estado en las sociedades capitalistas –incluso mediante el patrocinio de la cultura y la educación de masas– no fue y no es equivalente al “socialismo”, sólo por los valores y fines de estosdiferentes tipos de intervencionismo estatal? ¿Y no podemos ver que la intervención estatal capitalista no resolvió el problema de la vida significativa de su población? ¿Puede una vida significativa ser la del consumo y la “supervivencia” egoísta?
Los valores socialistas tenían tanto un aspecto socialista –respondiendo a las exigencias objetivas de la construcción de una nueva sociedad dentro de la antigua– como un aspecto comunista: donde la igualdad significaba –como en Kant– igualdad qua (en cuanto) ser humano. Por supuesto, no tenemos que idealizar la primera experiencia práctica socialista y, dejando de lado la evolución concreta de esta experiencia, la mezcla de valores en sí en la vida real. Pero sólo siguiendo los nuevos valores legitimadores, la justicia social era –y no como un deseo o una prescripción para el futuro– “una política igualitaria in actu (en acto)”. Y la política socialista era sólo eso: con todos sus defectos. Por lo tanto, la “condición” de una política socialista reflejaba la igual dotación de razón de todos los seres humanos, tanto cartesiana como kantiana.
En esto, la política socialista –fundamentada por Marx– es a la vez la superación de la imagen kantiana sobre la posibilidad de la justicia (como derechos sociales iguales) en una sociedad basada en la libertad política y jurídica capitalista de los ciudadanos, y la continuación de sus requerimientos morales como fundamento real de la política y la sociedad. Una continuación muy difícil, debido a la oposición de las fuerzas capitalistas en todo el mundo mediante un modelo en el que nadie es responsable y en el que el “horror indescriptible” (Mazin Qumsieh, http://www.defenddemocracy.press/please-end-extermination-campaign/) está cubierto por el consumo y el espectáculo que aniquilan la conciencia de los privilegiados reales y falsos, y en el que incluso la “neolengua” de Orwell es increíblemente superada.
Pero los límites históricos de Kant no afectan al valor del imperativo categórico. Al contrario, lo enfatizan.
(22) El imperativo categórico de Kant como una llamada para Marx
Sin embargo, este principio exige ser superado. En ética, Kant hizo una revolución, pero en moral Kant es sólo una llamada a Marx: para la comprensión real del valor de cada ser humano, se necesita una teoría explícita del desarrollo integral concreto de la sociedad. Kant no subordinó las múltiples dimensiones del ser humano a la racionalidad (como dicen sus críticos), sino que explicó la base cognitiva de estas dimensiones y su base moral. Marx no es superior a Kant porque considere todas estas dimensiones, sino porque explica su interdependencia ysu dependencia de las relaciones estructurales económicas. Y porque sus principios, conclusiones de las indagaciones de lo real, resaltan marcos (“formas”) realizados y cumplidos por todas las personas y por todos los pueblos. Dan los contenidos de la idea reguladora del comunismo, trazando también sus formas. En esencia, estos contenidos con formas no pueden anular los paradigmas marxistas porque, en efecto, “el contenido de todo acto humano tiene que ver, en última instancia, con la producción-reproducción de la vida humana en comunidad”[11].
Pero, concretamente, las condiciones reales determinan los problemas, su comprensión y, por tanto, los ritmos, las prioridades, las escalas, las fases, los medios, las correlaciones entre movimientos tácticos y tendencias estratégicas, en una palabra, la metodología. Por ejemplo, según la demostración teórica original marxista, donde las contradicciones son más agudas, allí se sienten más intensamente y, por tanto, se produce la revolución. Sin embargo, como lo ha demostrado la historia, no ha sido así, porque Occidente no es sólo la “patria” de la modernidad y su desarrollo como amo del capitalismo mundial, sino también su vitrina, el bienestar y la ideología dominante pagada por el capitalismo occidental que frena el proceso de toma de conciencia social.
Por lo tanto, no fueron las contradicciones estructurales más agudas entre las relaciones productivas, que son privadas y restrictivas –que requieren la socialización de los medios de producción, que están significativamente socializados y son globales– y las fuerzas productivas, incluidas la ciencia y la tecnología, que están altamente socializadas y son globales, las que condujeron a la revolución, sino, por el contrario, las contradicciones principales más agudas entre los pueblos colonizados y semicolonizados y los colonizadores occidentales que se desarrollaron en las semiperiferias y periferias. Pero todas estas contradicciones se entremezclan. Tanto más cuanto que el capitalismo occidental es el espejo de las contradicciones estructurales y sus resultados: el nivel de descubrimiento científico y tecnológico es enorme y, al mismo tiempo, su aplicación está pervertida, los que toman las decisiones occidentales generan guerra, hambruna y desnutrición, destrucción, crisis ecológica compleja hasta el punto de no retorno, aumento de creencias irracionales y absurdas, ignorancia, miedo y reducción a la “lucha por la supervivencia”. Hoy, el mundo se enfrenta al capitalismo globalizado en su etapa neoliberal y de crisis sistémica. Es obvio que las dificultades son mucho mayores que hace un siglo. En primer lugar, lo que hay que desafiar es su papel hegemónico en la conciencia de los proletarios del mundo. Y en este proceso, el imperativo categórico de Kant es un faro.
(23) Kant y Marx frente a la necesidad
Tanto Kant como Marx anunciaron el futuro, una sociedad à venir, si usamos la expresión de Derrida para la democracia. Ambos eran moderadamente optimistas. Pero mientras que la metafísica moral de Kant puede ser vista por un no filósofo común como un deseo abstracto, la teoría de Marx es, de hecho, la clave de su propensión activa: más que una esperanza, un método práctico. Esto es sólo un boceto, continuamente evolucionado en la realidad por todos los humanosà venir (que vendrán).
El imperativo categórico moral de Kant señaló un nuevo momento del concepto de necesidad: para tratar a todos los humanos como fines, y no sólo como medios, es la condición sine qua non de la persistencia de la humanidad. El principio de revolución política de Marx para destruir la causa de considerar a los humanos como medios y no como fines, fue y es la condición sine qua non de la realización de la necesidad moral. Kant dio el marco de la necesidad. El principio de Marx mostró la posibilidad del marco.
En tal caso, “Marx” no sólo significa el descubrimiento teórico marxista, sino también y esencialmente para los pensadores Marxistas que lo prosiguieron: y en primer lugar, a Lenin, porque fue el primero en poner en práctica el principio de la revolución comunista, demostrando que eso es posible. El proceso práctico enfatiza otra relación entre los conceptos filosóficos de posibilidad y necesidad: revela que la necesidad exige una desviación de eso, sólo para poder cumplirse. La necesidad es estricta, la posibilidad es abierta, porque de otro modo no se puede cumplir el marco necesario. Ésta es la originalidad de la creación de la posibilidad: el “socialismo en un país” Leninista y Estalinista, el “experimento único en América Latina” cubano, las “repúblicas populares” china, norcoreana y norvietnamita, el actual “socialismo con características chinas”, son la creación original de la posibilidad. La realización y sostenibilidad del comunismo requiere e implica la conciencia e implica la conciencia de su necesidad por parte de los proletarios de todo el mundo. La posibilidad es positiva[12], muestra cómo la necesidad se cumple, a pesar de todos los obstáculos, mientras que los proletarios del mundo están sólo en la fase negativa en la que todavía no critican el “uso de la razón” dominante y se conforman con este uso, viendo sólo lo que no es pero que se les presenta como conocimiento: por lo tanto, sólo aprenden a reconocer a estos.
Este desfase/disyunción de fases entre lo negativo que priva de posibilidad y la lucha original por la necesidad es la marca de nuestra época. Teóricamente, la necesidad hace, en última instancia, el mundo. Prácticamente, su proceso está abierto: incluso a su destrucción, a causa de la destrucción de tantas vidas. Teóricamente, la vida humana es sagrada, y este principio asumido por todos lo es y conduce al principio moral de universalización. Esto significa, según Kant, que no es la razón lo específico de los seres humanos –hay otros seres en la Tierra que también piensan– sino la razón moral. Y la razón moral es lo que da la especificidad única a todos los seres racionales del universo[13]. Pero en el entorno práctico que nos rodea, vemos que la vida humana no es sagrada.
[1] Profesora, División de Lógica, Metodología y Filosofía de la Ciencia, Comité Rumano de Historia y Filosofía de la Ciencia y la Tecnología, Academia Rumana.
[2] Para las relaciones entre Kant y Marx, véase: Harry van der Linden, Kantian Ethics and Socialism, Indianápolis/Cambridge, Hackett Publishing Company, 1988, Butler University Books. 17; Howard Williams, “Karl Vorlaender’s Kantian Synthesis of Marx and Kant”, Kant Yearbook, Volumen 13, Número 1, 2021, págs. 129-152; Discutiendo a Hermann Cohen en la Escuela neokantiana de Marburgo, Elisabeth Widmer, “‘Kantismo de izquierda’ y la ‘disputa científica’ entre Rudolf Stammler y Hermann Cohen”, Archiv für Geschichte der Philosophie, 18 de octubre de 2023.
[3] Karl Marx, “El manifiesto filosófico de la escuela histórica del derecho” (1842), Marx Engels Collected Works, Volumen 1, Lawrence & Wishart, (1975), 2010 Electric Book, pp. 203-210 (aquí, p. 205, subrayé). (Marx-Engels, Gesamtausgabe, I, pt. 1, 251-259).
[4] Ibidem (2010), p. 204.
[5] Ibidem (2010), p. 210.
[6] Ibidem, p. 206.
[7] Véase el análisis del análisis de la jurisprudencia del jovencísimo Marx, su punto de partida, en Donald R. Kelley, “La metafísica del derecho: un ensayo sobre el jovencísimo Marx”, The American Historical Review, vol. 83, núm. 2 (abril de 1978), pp. 350-367
[8] Y también los sentimientos –como sufrimiento, en primer lugar–. Kant demostró que, en último término, los sentimientos tienen una base y una justificación en el pensamiento, en la razón, y su objetivo era formalizar esta base racional. Esta base era obvia también para Marx. Pero su objetivo era cambiar los acuerdos sociales que generan crueldad y sufrimiento. Los sentimientos son individuales y aleatorios. ¿Pueden justificar nuestro conocimiento que implica y busca lo universal y lo necesario? No, para llegar a lo universal y lo necesario, las condiciones de los sentimientos deben ser tomadas en cuenta por el conocimiento. Solo analizando estas condiciones podemos llegar a lo que es universal y necesario, es decir, al conocimiento objetivo. Precisamente porque los sentimientos revelan el carácter mediado de la objetividad, Marx se centró en la descomposición científica de las relaciones sociales en su desarrollo.
[9] Las actitudes son morales porque implican la consideración tanto de los sujetos que piensan y actúan como de los que están en cualquier tipo de relación con los primeros, y de los pensamientos y acciones como tales, según significados más allá de la causalidad y eficacia estrictas y directas, es decir según el telos preguntando para qué esos pensamientos, acciones, actitudes y relaciones. Así, el carácter moral duplica el carácter práctico que consiste justamente en el despliegue de la evaluación causal y de eficacia de los pensamientos, acciones, actitudes, relaciones, instituciones, valores. La evaluación moral según el para qué es práctica, también, porque es el nivel de contenido de la razón, pero es especial en cuanto que es el trasfondo de las actitudes humanas; sin embargo, su propio despliegue en la mente humana se produce conscientemente y, por tanto, no se superpone exactamente a la práctica. La evaluación moral pregunta, impone, exige, pero si la organización social impone prioridades prácticas que no son adecuadas a la “voz moral” de la conciencia, ésta es silenciada (postergada, pervertida, etc.). Esta división entre moral y práctica es una cuestión de contenidos de los fines, medios, valores y formas sociales, y fue enfatizada por Marx.
Los humanos adquirieron las capacidades de evaluación moral como restricciones. Las restricciones mismas tienen una base instintiva de interdependencia entre humanos y, por lo tanto, la restricción de matar a otros humanos, etc. Véase Konrad, Lorenz, On Aggression (1963), Traducido por Marjorie Kerr Wilson, Nueva York: Harcourt, Brace & World, 1966.
[10] Como Karl Polanyi, The Great Transformation, Boston, Beacon Press, 1944, consideró. Y como él pensaba que Marx habría pensado de esta manera.
[11] Enrique Dussel, “El reto actual de la ética: detener el proceso destructivo de la vida”, pp. 143-152, en Heinz Dieterich, Enrique Dussel, Raimundo Franco, Arno Peters, Carsten Stahmer, Hugo Zemelmann, Fin del Capitalismo Global. El Nuevo Proyecto Histórico, México, Txalaparta, 1999, p. 143.
[12] Kant señaló medios positivos para aplicar el conocimiento a la práctica, “para extender los límites de la sensibilidad… más allá de todo, y así incluso desalojar el uso de la razón pura (práctica)”, mientras que negativo es permanecer sólo dentro de los límites del conocimiento teórico, o de la sensibilidad, Immanuel Kant, Crítica de la Razón Pura, Prefacio a la segunda edición, Bxxiv, p. 114.
[13] Por esta razón, la ideología dominante contemporánea que difunde el miedo a la “invasión extraterrestre de la Tierra” es ridícula: ¿podemos imaginar civilizaciones extraterrestres capaces de emprender viajes intergalaxias pero desprovistas de “la ley moral interior” de cada ser individual que constituye estas civilizaciones? Dado que la ley moral eleva simplemente “el valor como inteligencia” que se obtiene mediante la búsqueda por parte de todos de la razón de ser de la inteligencia como tal, es decir, mediante la búsqueda por parte de todos del bien común de todos los seres morales del universo, ¿podemos imaginar las civilizaciones extraterrestres como semejantes a la lógica capitalista de supervivencia del “más apto”, es decir, del más fuerte? ¿No entendemos más bien que el miedo a los extraterrestres es la transferencia de las relaciones del homo homini lupus para desviar la atención general precisamente de estas relaciones? Las citas de Kant son de Crítica de la Razón Práctica (AA 5: 162), p. 129.
Referencias
- Battesti, Michèle, Jacques Fremeaux (sous la dir.). Sortir de la guerre, Paris : Presses de l’Université Paris-Sorbonne, 2014.
- Bazac, Ana. “Conatus and the worth of life in a time of crisis”, in Philosophy and Crisis: Responding to Challenges to Ways of Life in the Contemporary World, 2013 Conference Proceedings, G. Maggini, H. Karabatzaki, V. Solomou-Papanikolaou and J.Vila-Chã (Eds.), vol. II, Washington D.C., Council for Research in Values and Philosophy, book series IV. "Cultural Heritage and Contemporary Change", vol. 11, November 2018, pp. 137-152.
- Bazac, Ana. “The Enlightenment Epistemology and its Warning against the Instrumentalization of Science”, Noema, 2020, pp. 29-75.
- Bazac, Ana. “The Problem of the Coexistence of the Concept of Human Nature and Racism”, Dialogue & Universalism, 1/2021, pp. 139-156.
- Bazac, Ana. “Understanding the Virtues of Enlightenment Epistemology”, Dialogue & Universalism, 2/2021, pp. 211-230.
- Deputy Pentagon Press Secretary Sabrina Singh Holds a Press Conference, Aug. 8, 2024, https://www.defense.gov/News/Transcripts/Transcript/Article/3867296/deputy-pentagon-press-secretary-sabrina-singh-holds-a-press-conference/.
- Dussel, Enrique. “El reto actual de la ética: detener el proceso destructivo de la vida”, pp. 143-152. In: Heinz Dieterich, Enrique Dussel, Raimundo Franco, Arno Peters, Carsten Stahmer, Hugo Zemelmann, Fin del Capitalismo Global. El Nuevo Proyecto Histόrico, Mexico, Txalaparta, 1999.
- Guiga, Nebiha, Aurélien Portelli. « Les récits du radeau de la Méduse : L’histoire d’une situation extrême au prisme des violences et des sorties de guerre », Napoleonica. La Revue, 2023/2 (N° 46), p. 139-172.
- Kant, Immanuel. Critique of Pure Reason (1781/1787), Translated and edited by Paul Guyer and Allen W. Wood, Cambridge University Press, 1998.
- Kant, Immanuel. Toward Perpetual Peace: A Philosophical Sketch (1795). In: Toward Perpetual Peace and Other Writings on Politics, Peace, and History, Edited and with an Introduction by Pauline Kleingeld, Translated by David L. Colclasure with essays by Jeremy Waldron, Michael W. Doyle, Allen W. Wood, New Haven and London, Yale University Press, 2006.
- Kant, Immanuel. The Metaphysics of Morals (1797), Introduction, translation and notes by Mary Gregor, Cambridge University Press, 1991.
- Kant, Immanuel. The Conflict of Faculties (1798). In: Immanuel Kant, Toward Perpetual Peace and Other Writings on Politics, Peace and History, Edited and with an Introduction by Pauline Kleingeld, Translated by David L. Colclasure with essays by Jeremy Waldron, Michael W. Doyle, Allen W. Wood, New Haven and London, Yale University Press, 2006.
- Kelley, Donald R. “The Metaphysics of Law: An Essay on the Very Young Marx”, The American Historical Review, Vol. 83, No. 2 (Apr., 1978), pp. 350-367.
- Kleingeld, Pauline. “Kant’s Second Thoughts on Colonialism”. In: Katrin Flikschuh and Lea Ypi (Eds.), Kant and Colonialism: Historical and Critical Perspectives, Oxford: Oxford University Press, 2014, pp. 43-67.
- Lorenz, Konrad. On Aggression (1963), Translated by Marjorie Kerr Wilson, New York: Harcourt, Brace & World, 1966.
- Maliks, Reidar. “Kant and the French Revolution”, Las Torres de Lucca. Revista internacional de filosofía política, 12(2), 2023, pp. 113-119.
- Marshal, Alain. Pourquoi risquer la prison pour la Palestine ?, 21 octobre 2024, https://alainmarshal.org/2024/10/21/pourquoi-risquer-la-prison-pour-la-palestine/.
- Marx, Karl. “The Philosophical Manifesto of the Historical School of Law” (1842), Marx Engels Collected Works, Volume 1, Lawrence & Wishart, (1975), 2010 Electric Book, pp. 203-210. (Marx-Engels, Gesamtausgabe, I, pt. 1, 251-259).
- Nahoum-Grappe, Véronique. « Anthropologie de la violence extrême : le crime de profanation », Revue internationale des sciences sociales, 2002/4, p. 601‑609.
- Qumsieh, Mazin. Please, end Extermination campaign, 23/10/2024,
- http://www.defenddemocracy.press/please-end-extermination-campaign/.
- Saini, Angela. Superior: The Return of Race Science, Beacon Press, 2019.
- Shillian, Robbie. Race and the Undeserving Poor, Newcastle upon Tyne: Agenda Publishing, 2018.
- Surprenant, Chris W. “A Reconciliation of Kant’s Views on Revolution”, Interpretation – A Journal of Political Philosophy, Volume 32, Issue 2, 2005, pp. 151-169.
- Tenth emergency special session, Agenda item 5, Illegal Israeli actions in Occupied East Jerusalem and the rest of the Occupied Palestinian Territory, 13 September 2024, United Nations, General Assembly, https://documents.un.org/doc/undoc/ltd/n24/266/48/pdf/n2426648.pdf.
- van der Linden, Harry. Kantian Ethics and Socialism, Indianapolis/Cambridge: Hackett Publishing Company, 1988, Butler University Books.
- Widmer, Elisabeth. “‘Left-Kantianism’ and the ‘Scientific Dispute’ between Rudolf Stammler and Hermann Cohen”, Archiv für Geschichte der Philosophie, October 18, 2023.
- Williams, Howard. “Karl Vorlaender’s Kantian Synthesis of Marx and Kant”, Kant Yearbook, Volume 13, Issue 1, 2021, pp. 129-152.
Publicado en la página web redmed.org.
http://redmed.org/article/kants-tercentenary-iv-kant-and-marx-road-unive...
Traducción al Castellano por Opción Obrera Venezuela